24 oct 2009

De lo analógico a lo digital





El futuro de la enseñanza de la composición
Resumen del texto de Daniel Cassany

El lenguaje verbal es uno de los elementos asociados al proceso de hominización. En primera instancia, el habla se ha considerado una herramienta fundamental para la conformación de comunidades humanas. Luego, la invención de la escritura, transformó la vida de los seres humanos, muchos aspectos de lo que hemos llamado civilización fueron posibles por su aparición en la vida humana. Lo propio, se dio en el siglo XX con el desarrollo de las tecnologías del habla y los medios de comunicación, sin duda el impacto de estos ha sido muy grande en los procesos de interacción social y globalización. Y ahora en el siglo XXI asistimos a una de las más rápidas formas de expansión de la capacidad comunicativa humana: la expansión del soporte digital del lenguaje, como complemento o sustituto del soporte analógico.

En esa evolución del lenguaje verbal, el habla y la escritura se han visto afectadas por lo digital. Cassany centra el presente análisis en la escritura contrastando el entorno digital con el analógico.

En lo pragmático el soporte digital favorece la conformación de comunidades virtuales, personas que se conectan e interactúan a través del entorno digital. Lo digital hace posible el desarrollo de comunidades con variedad de propósitos, desarrollan su propia cultura, independiente del origen de sus miembros. La comunicación entre estas tribus virtuales tiene bajos costos de producción y transmisión de de discursos. El acceso a estos recursos informáticos es mucho más generalizado y existe la posibilidad de que sus costos de uso se reduzcan (café Internet)

En línea contraria a los aspectos pragmáticos que caracterizan la escritura digital, en el entorno analógico las comunidades que se forman son más reducidas, suelen limitarse geográficamente y/o por el idioma, tienen un carácter monocultural. Los costos de las publicaciones analógicas se pueden ver desde dos miradas, la primera, el precio de las revistas, los libros, el pago de los envíos por correo…; la otra, la utilización del papel con el costo ecológico de la tala indiscriminada de los árboles.

En lo discursivo, lo digital rompe con la linealidad del discurso y organiza los contenidos de manera hipertextual e intertextual. El hipertexto rompe con el escrito lineal y unidireccional. Aparecen los enlaces (link) que permiten saltos en los textos en muchas direcciones. Se prefieren por ello los textos breves. Los autores desde esta mirada deben pensar en varios itinerarios de lectura, pensando en las necesidades de sus lectores. Por su lado, los lectores transitan por vías entrelazadas, en sus cruces deben decidir los caminos a seguir, le exigen un papel activo en el proceso de lectura. En caso de no tomar las decisiones adecuadas puede perderse en información que no le sirve para sus propósitos. En relación a la intertextualidad, desde lo analógico hay referencias bibliográficas y citas de documentos elaborados en el pasado, sustentan ideas escogidas por el autor, fuera de esas referencias el contenido del texto es creación del autor. En los enlaces de documentos digitales, se refieren a sitios web del presente y dan posibilidad de acceso inmediato a las últimas informaciones. Dentro de la estructura hiper e intertextual, el escrito se convierte en un objeto comunicativo, más abierto, versátil y significativo.

En cuanto al proceso de composición, las aplicaciones informáticas inciden en la tarea de escribir. En la escritura digital, el procesador de texto, la corrección ortográfica y gramatical, el diccionario de sinónimos, hacen posible que una autor consiga mejores textos con menor esfuerzo y tiempo. La escritura analógica tiene un procesamiento más lento y mucho menos recursos o apoyos. En esta misma escritura, el autor debe resolver con su memoria varios procesos de composición, todas aquellas exigencias lingüísticas que impone la elaboración de cualquier escrito: desde la construcción de un significado hasta la corrección tipográfica. La tecnología digital, por su parte, le asigna a la máquina la parte mecánica de la composición y deja que reserve para su mente, aspectos más importantes de la composición escrita.

Es necesario, desde esta mirada, ampliar el concepto de alfabetización, desde la tradicional, funcional, hasta la digital. Es una necesidad incluirla en los currículos escolares, pero hay que pensar sobretodo en sus didácticas. No puede verse únicamente como un instrumento tecnológico. Se debe enfocar la escritura digital como una posibilidad de crecimiento en el lenguaje.

Para hallar un punto de equilibrio entre lo digital y lo analógico en el aula, Cassany propone:

• Comunidades discursivas: que amplíen los contextos de escritura auténticos, con nuevos interlocutores. Lo anterior, con varias posibilidades, como los correos electrónicos, el chat.

• Usos analógicos: La escritura analógica sigue teniendo vida, como género manuscrito particular, como producto final de recepción, como herramienta complementaria de la composición digital.

• Destrezas manuales y técnicas: Se debe incluir en los programas educativos las destrezas manuales y técnicas implicadas en el uso de la computadora y de los programas básicos que se utilicen.

• Computadoras y gramática: El uso de de los correctores de ortografía y gramática, los correctores estilísticos, los diccionarios on line, exigen un replanteamiento de la educación gramatical. El estudiante debe aprender a utilizar estos formatos de manera adecuada, debe tener conocimientos lingüísticos sobre la estructura del idioma y el uso de la escritura en cada contexto, para escoger de mejor forma las opciones que le presentan esas industrias de la lengua..

Como conclusión, Cassany manifiesta que si se quiere que las didácticas de la escritura sigan respondiendo a los usos sociales, no se puede dejar de lado el campo de la escritura digital con todas sus implicaciones

LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS


¿QUÉ ES LO PROPIO DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS?
• En cuanto a la secuencia didáctica el objetivo es el aprendizaje de un saber o de un saber – hacer concreto del lenguaje; el tema se elige dependiendo de dicho objetivo, puesto que es la propia situación comunicativa o discursiva la que aporta el sentido al aprendizaje.
• La SD aunque puede partir de iniciativas de los estudiantes, es más concreta en los temas de enseñanza y de aprendizaje que se desean abordar, pero su planeación es una tarea más específica del docente.
• Una SD puede desarrollarse dentro de un proyecto macro, por cuanto el proyecto comporta saberes transversales y estos saberes vehiculan a través del lenguaje, por lo tanto, para hacer un guión que nos ilustre sobre los problemas del medio ambiente, por ejemplo, o exponer en carteleras textos explicativos o informativos, se necesitará de un saber específico, que se podría trabajar a través de una secuencia didáctica. Aquí se focalizaría el trabajo didáctico en la adquisición de un saber específico “para” (realización de un guión teatral, superestructura de textos informativos, expositivos, etc.)
• En la SD dado lo específicas que son y de la planeación que está principalmente en manos del docente, se considera clave involucrar desde un primer momento al estudiante para hacerlo un partícipe legítimo y consciente de las acciones a desarrollar, aquí es fundamental la mediación del maestro.
• Las SD se pueden desarrollar al interior de propuestas más amplias, o proyectos complejos.